HISTORIA DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL: DESDE EL RECONOCIMIENTO FACIAL HASTA EL ADN DENTAL
Resumen
La identidad acompaña a los seres humanos desde su nacimiento, por lo que la acción de identificar es un proceso inherente a las personas. Se realiza casi de forma automatizada y, posee la misma relevancia en personas vivas como fallecidas, teniendo a su vez gran repercusión social. En la necroidentificación se utilizan diferentes conocimientos y técnicas de las distintas ciencias forenses con el fin de obtener un resultado positivo de la identidad. Los métodos identificativos se dividen en dos grupos dependiendo de la fiabilidad y los resultados que podamos obtener. Los métodos aproximativos, como la superposición de imágenes, no son adecuados para establecer la identidad de la víctima (excepto que existan rasgos individualizadores, como elementos dentarios). En cambio, los métodos individualizadores, en los que se realiza una comparación de los datos ante-mortem y post-mortem, nos permiten establecer la identidad de manera objetiva. Sin embargo, no siempre son válidos debido al estado del cadáver y muestras recogidas. En nuestro trabajo hemos realizado una revisión desde lo más general en la identificación, como definición y encuadre sociológico, hasta un análisis evolutivo de los procedimientos utilizados hasta la actualidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- La revista Biociencias conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir transmitir y exponer públicamente siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.